- Está aquí:
Diplomaturas

Esta Diplomatura pretende formar en el diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas para la recolección, almacenamiento, gestión de datos; así como analizar y entender los enormes volúmenes de datos que se están recogiendo y su potencial para hacer predicciones.
Aprobada por Res. del HCD FCE UNC N° 32/2021 y HCD FAMAF UNC N° 121/2021
Reconocimiento de Trayectos Formativos: 8,67 RTF
> Completá el siguiente formulario para recibir información de la próxima edición
Introducción
La Secretaría de Extensión de la nuestra Casa junto a la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la UNC, desarrollan la Diplomatura en Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones en Economía y Negocios.
Esta Diplomatura, en su tercera edición, ofrece conocimientos prácticos sobre las técnicas más modernas de las ciencias de datos y la inteligencia artificial, formando en el diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas para la recolección, almacenamiento, gestión y análisis de grandes volúmenes de datos y su potencial de aplicación en el campo de las ciencias económicas.
Contenidos
La propuesta está conformada por un módulo de nivelación y 4 de contenidos propios de la propuesta de formación:
Nivelación. Álgebra lineal, cálculo y programación
Módulo 1. Gestión de los datos orientada a las Ciencias Económicas: gestión estratégica de datos, herramientas fundamentales para la gestión y utilización de grandes volúmenes de datos.
Módulo 2. Métodos cuantitativos en la Ciencia de Datos: herramientas de estadística y probabilidad para análisis, herramientas de econometría.y herramientas de análisis multivariado.
Módulo 3. Inteligencia artificial (IA) y grandes volúmenes de datos: herramientas fundamentales del aprendizaje automático; contexto actual y últimos avances en IA para Ciencias Económicas.
Módulo 4. Aplicaciones Integradores: aplicaciones de la Ciencia de Datos y la IA a situaciones problemáticas de las Ciencias Económicas.
Destinatarios
- Estudiantes avanzados/as o egresados/as de carreras de grado y/o posgrado
- Público en general interesado en la temática con secundario aprobado (requisito mínimo)
Se deberán tener conocimientos básicos de álgebra lineal, cálculo, estadística y programación.
Metodología y modalidad de cursado
Modalidad:
La modalidad de cursado será virtual 100%.
Frecuencia semanal:
> Encuentros virtuales los días miércoles de 18 a 21.
> Encuentros virtuales los días sábados de 9.30 a 12.30.
Durante el cursado:
- Clases presenciales y virtuales sincrónicas con metodología expositiva-participativa de contenidos teóricos y prácticos
- Actividades integradoras grupales en entorno virtual para la aplicación de contenidos y afianzamiento de competencias
- Actividades asincrónicas en Plataforma Moodle
Equipo docente
DIRECCIÓN
Dr. Francisco Tamarit
Dra. Patricia Caro
DOCENTES
. Dra. Patricia Caro
. Dr. Francisco Tamarit
. Dr. Gerardo Heckmann
. Dra. Esther Galina
. Dra. María Inés Stimolo
. Dr. Nahuel Almeira
. Mgter. Mariana Gonzalez
. Mgter. Adrián Moneta Pizarro
. Mgter. David Giuliodori
. Dr. Gabriel Moyano
. Dra. María de los Angeles Martínez Arraigada
. Mgter. Maximiliano Iglesias
. Mgter. Sergio Buzzi.
.Dra. Karem Meier
.Lic. Franco Mizzau
. Lic. María Inés Ahumada
.Lic. Nicolas Jares
.Lic. Pablo Romero
Preinscripciones 2023 finalizadas
Las preinscripciones a la edición 2023 han finalizado.
> Completá el siguiente formulario para informarte sobre la próxima edición
Por consultas escribir a diplomaturas@eco.uncor.edu
Diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas para la recolección, almacenamiento y gestión de datos
Incio: 29 de marzo
Cursado: Miércoles y Sábados
Modalidad: Encuentros virtuales sincrónicos
Duración: 9 meses

Cursado: Martes de 18.30 a 21.30 (ARG)
Duración: 5 meses
Modalidad: 100% virtual
. Más información en este enlace
. Consultá por WhatsApp acá
Modalidad de cursado
Podrás:
. Seguir los encuentros en línea con el equipo de instructores/as a través de videoconferencia.
. Comunicarte con el equipo de instructores/as mediante audio y video.
. Tener acceso a la pizarra del aula virtual y compartirla con tu instructor o instructora y tus compañeras y compañeros.
. Acceder al aula virtual y todas sus posibilidades: materiales didácticos en formato digital diseñados específicamente para el curso, realizar consultas en el foro de la clase, enviar y recibir archivos de video y audio.
Durante el Programa; podrás experimentar:
. 9 módulos temáticos que cubren los conocimientos en los tópicos más solicitados y desafiantes del paradigma ágil.
. Experiencias reales y casos de estudio contados en primera persona por docentes de diferentes industrias y empresas.
. Participación en actividades y eventos ágiles para poner en práctica lo aprendido.
. 3 cursos con posibilidad de ser certificados por Scrum Manager.
Cursado: Martes de 18.30 a 21.30 (ARG)
Frecuencia: Semanal - Duración: 5 Meses
Modalidad: Virtual
Objetivos y recorrido
OBJETIVOS
El objetivo de la diplomatura es formar - a partir de un enfoque multidisciplinario, colaborativo y vivencial - practicantes ágiles capaces de implementar dentro de las organizaciones y de manera exitosa, diversas metodologías, prácticas y herramientas ágiles, que impulsen y promuevan el pensamiento ágil. Al finalizar y cumplir con los requisitos de aprobación será otorgada la certificación universitaria como Agile Practitioner.
¿QUÉ APRENDERÁS?
- A incorporar y aplicar herramientas innovadoras y prácticas efectivas para acompañar los procesos de transformación ágil y sus ámbitos de aplicación.
- A adquirir competencias para el desarrollo y liderazgo de equipos empoderados, autoorganizados y orientados a la entrega de valor.
- A detectar y diagnosticar estados y niveles de madurez de adopción de prácticas ágiles en equipos de trabajo y realizar un plan de acción al respecto.
- A experimentar la ideación y desarrollo de productos y servicios de manera adaptativa, iterativa e incremental.
Programa de contenidos
Qué es la agilidad. Diferencia entre ser y hacer ágil. Pensamiento organizacional de la agilidad. Valores y principios.
Lean
Orígenes y principios de Lean*. La filosofía de Lean aplicada en diferentes contextos. Clasificación de desperdicios. Las tres Mu: Muda-Mura-Muri. Herramientas para la mejora continua. Kaizen: aprendizaje y mejora continua. Kaikaku: mejora por cambio disruptivo. Las 5S.
(*) Esta formación ofrece la posibilidad de certificarse con la entidad Scrum Manager, otorgando la Certificación (insignia) y PDAs (Puntos de Autoridad).
Marcos Metodológicos
- Método Kanban*: ¿qué es el método Kanban? Métricas. Mapeos de procesos y flujos de valor. Visión sistémica. Radiadores de información.
- Marco de trabajo Scrum*: esencia de Scrum, Eventos, Roles, Artefactos, Métricas ágiles.
(*) Estas formaciones ofrecen la posibilidad de certificarse con la entidad Scrum Manager, otorgando la Certificación (insignia) y PDAs (Puntos de Autoridad).
Innovación
Design Thinking: pasos de la metodología. Identificación y priorización de problemas y soluciones. Proceso de implementación.
Product Management
Gestión de Product Backlog*: ¿qué es el Product Backlog? Hablar de ranking y no solo de priorización. Del User Story Mapping al Product Backlog. Historias de Usuario.
(*) Esta formación tiene posibilidad de sumar PDAs a través de la entidad Scrum Manager.
Faciliación
El rol del facilitador y sus responsabilidades. La facilitación. Facilitación virtual. Aprendizaje experiencial.
Prácticas y técnicas legales
Qué son y para qué nos sirven diferentes prácticas y dinámicas ágiles. Selección de dinámicas y prácticas a vivenciar con los participantes.
Lidrazgo
- Liderazgo Ágil: de qué liderazgo hablamos en agilidad. Del VUCA al BANI. Cultura vs. Clima organizacional. Equipos exitosos.
- Introducción a Management 3.0: principios del Management 3.0. Comprometer a las personas y sus interacciones. Mejorar el sistema. Ayudar a deleitar a los clientes.
Trabajo Final Integrador
Elaboración y presentación de bitácora de aprendizaje.
El trabajo final integrador consiste en la elaboración y presentación individual de la bitácora de experiencias ágiles con sus aprendizajes y reflexiones. ● Durante las instancias de checkpoint/seguimiento planteadas se compartirán avances y promoverá el feedback.
* Estas formaciones ofrecen la posibilidad de certificarse con la entidad Scrum Manager, otorgando la Certificación (insignia) y PDAs (Puntos de Autoridad). ** Estas formaciones tienen posibilidad de sumar PDAs a través de la entidad Scrum Manager. Más información: marco de certificación académica Scrum Manager.
Para más detalles sobre los contenidos, ingresar acá
¿A quién está dirigido?
- Personas de cualquier ámbito o industria que estén interesados en adquirir o profundizar sus conocimientos y experiencia en la implementación de prácticas ágiles.
- Scrum Masters, coaches ágiles y agentes de cambio que busquen mejorar sus habilidades y competencias en el rol.
- Product Owners / Product Managers / Project Managers que quieran incorporar nuevos conocimientos y herramientas para aumentar la entrega de valor y reducir el time to market.
- Líderes de proyectos o servicios que busquen convertirse en líderes serviciales y facilitadores/facilitadoras de transformaciones organizacionales.
- Líderes de equipos de trabajo que se interesen en mejorar la gestión de personas para potenciar sus equipos al máximo.
- Miembros de equipo de trabajo de cualquier especialidad que deseen mejorar la dinámica de trabajo en sus equipos y organizaciones.
- Desarrolladores/as de software, analistas de QA / Testing que quieran mejorar sus competencias y habilidades interpersonales.
Equipo docente
Equipo docente
Dirección:
. Silvia Aisa ( Formulación de proyectos. Trainer. Coordinadora de i+D+i de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica UNC)
Docentes:
. Iris Gastañaga (Cofundadora y presidente de Kinetic.Fundadora y past president del PMI Córdoba Argentina Chapter. PMP, PMI-ACP, PM4R Master Trainer, RSM, RPO)
. Giada Gentili (Coordinadora del dominio de agilidad en Kinetic. Product Manager, PMI-ACP, PM4R Trainer.)
. Franco Seia (IT Manager en Mercado Libre. Coordinador de programas de agilidad en Kinetic. Trainer. Facilitador, Scrum Master y Product Owner)
. Diego Virgolini (Agile Coach. Trainer)
Para más información ingresar acá
Aranceles y Medios de pago
20% OFF
Contado, transferencia y tarjeta de crédito en una cuota de $264.666,66
Hasta 12 cuotas fijas de $27.569,44 (precio total de $330.833.33).
*(AHORA 12 con Visa, Cabal y MasterCard)
. Consultá por aranceles promocionales para estudiantes/graduados/as de la FCE y grupos de 3 o más integrantes.
. Si sos Scrum Master Certificado, podés acceder a un descuento especial.
> Más información en este enlace.
> Por consultas, podés escribir a diplomaturas@eco.uncor.edu o por WhatsApp acá.
Inscripciones 2023 abiertas
¡Inscribite ahora!
Al finalizar esta formación podrás: Implementar metodologías y prácticas ágiles en tu organización.
. Liderar y fomentar la ideación y el desarrollo evolutivo de productos innovadores.
. Acompañar y promover equipos empoderados, autoorganizados y orientados a la entrega de valor.
. Promover el pensamiento ágil en organizaciones que transitan una transformación organizacional.
> Más información en este enlace.
> Por consultas, podés escribir a diplomaturas@eco.uncor.edu o por WhatsApp acá.
Inicia: 11 de julio (II Edición)
Cursado: Martes de 18.30 a 21.30
Modalidad: Encuentros virtuales sincrónicos
Duración: 5 meses

Un programa más allá de la teoría. La puerta de entrada hacia economías más sostenibles, inclusivas, resilientes y regenerativas.
Cursado: Martes de 18.30 a 20.30 (ARG)
Duración: 5 meses
Modalidad: 100% virtual
Aprobada por Resolución del HCD de la FCE UNC N° 558/2022
Reconocimiento de Trayectos Formativos: 3.70RTF
. Inscripciones Finalizadas
Modalidad de cursado
Te invitamos a explorar nuevas maneras de habitar(nos) y co-crear sistemas económicos que respeten la vida en todas sus formas y estén en consonancia con el buen vivir.
Ya se concretaron dos ediciones en 2019 y 2022 con más de 150 participantes.
Cursado: Martes de 18.30 a 20.30 (ARG)
Frecuencia: Semanal - Duración: 5 Meses
Modalidad: Virtual
Objetivos y recorrido
OBJETIVOS
> Que cada participante se acerque a los movimientos, conceptos académicos y referentes de nuevas economías, se inspire, reflexione, y fortalezca una mirada propia y crítica al respecto a través de la práctica en su territorio local.
> Abrir la puerta a las nuevas economías a personas de toda latinoamérica, a través de 13 referentes reconocidos/as a nivel nacional e internacional
> Generar una experiencia de aprendizaje inmersiva y única para tener acceso de manera ordenada a información clave que, en general, no se enseña de manera conjunta.
> Acercar casos prácticos concretos y de éxito en Latinoamérica
> Inspirar las posibilidades reales y vivas de cada participante de influenciar, trabajar e intervenir en su realidad local.
> Dar acceso a una vasta biblioteca online, viva y creciente que junta contenido actual teórico en español sobre las nuevas economías que desarrollamos.
> Seguir conectando y nutriendo la red de participantes PINE de más de 10 países, habilitando futuras colaboraciones y oportunidades.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
La diplomatura está diseñada para abarcar 12 nuevas economías de la mano de sus referentes a través de 13 módulos.
Semana a semana la experiencia de aprendizaje irá intercalando 4 teórico-prácticos de 3 clases cada uno con 4 “islas” de recapitulación y nutrición.
Los tramos teórico-prácticos están compuestos por 3 clases cada uno, es decir, 3 nuevas economías por tramo. Cada Clase se dicta un módulo a través de un video pre-grabado de 2 horas promedio de duración con el/la referente y una clase sincrónica de 3 horas con el/ la mismo/a referente para profundizar aún más el conocimiento sobre la economía tratada.
Las “islas” son encuentros donde buscamos hacer sentido colectivo sobre lo aprendido, profundizando en grupo los contenidos. También compartiremos avances y colaboraciones en los trabajos prácticos. Importante: Habrá 4 Entregas del trabajo autónomo con calificación. Desde el principio hasta el final de la formación, la participación activa es esperada. Involucrarnos, reflexionar, traernos como personas, con nuestras preguntas, pensamientos y sentires.
¡Queremos que te sumes a este viaje!
Programa de contenidos
Contexto geofísico: Situación actual del planeta. Crisis ecológica y climática. La trampa de la sociedad de consumo. Esperanza radical y pluriversos posibles. Matriz de pensamiento surgen las soluciones a la crisis sistémica
Sistema B
Sistema B: Origen, desarrollo y movimiento global. Evolución del modelo empresarial. Empresas B: Elementos claves. Herramienta de Evaluación de Impacto B. Ley BIC en Latinoamérica y compras de impacto. Modelos de Negocios de Impacto
Economía de Dona
Sistema económico actual: pobreza, crecimiento, desigualdad. Economía Latinoamericana vs Economía Hegemónica. Desacople del bienestar humano del uso de recursos e impactos negativos. Economía de Dona: Límites planetarios ¿Una economía puede ser regenerativa y redistributiva por diseño?
Economía del Bien Común
La Economía del Bien Común como modelo económico. Los valores que sustentan la EBC. La Economía del Bien Común como sistema de gestión de las organizaciones en Latinoamérica. Herramientas de Gestión de la EBC
Economía Regenerativa
Paradigmas: Del impacto degenerativo actual hacia uno de regeneración social, ecológica y económica: El marco regenerativo. ¿Qué es Regeneración desde la economía: cómo ponemos la vida al centro de nuestras decisiones? Economía como un juego infinito. Entender los roles de la economía del retorno inmediato, economía del retorno retardado y economía del regalo. ¿Cuáles son los desafíos humanos en tiempos de complejidad en aumento y el adyacente posible que emerge en una transición económica acelerada?
Economía Circular
Economía lineal vs Economía Circular en Latinoamérica. Patrones de Diseño de economía circular. Condiciones facilitadoras y condiciones sistémicas favorables. Principios de biomímesis
Economía Feminista
Ecofeminismo crítico y constructivista. No es solo biología. Mujeres en el Trabajo (Reconocido). Mujeres en la Fuerza Laboral. Conciencia de Género y Políticas Públicas. Economía convencional y género
Economía Social y Solidaria
Solidaridad, buenos vivires y descolonialidad. Alternativas societales ante la crisis de la modernidad-colonialidad capitalista Cooperativismo. Principios y Valores. Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina.
Saberes Ancestrales y del Buen Vivir
Principios del Buen Vivir. La economía del Buen vivir: una mirada ancestral. Desarrollo económico y cultural: interculturalidad. Derechos aborígenes y propiedad privada: desafíos actuales de los pueblos originarios en latinoamérica.
Economías Locales
Economías locales: transformación de lo global a lo local. Comunidades de vecinos/as y economías regionales. Fortalecimiento del movimiento de soberanía alimentaria mediante la
Decrecimiento
Decrecimiento como diagnóstico histórico crítico. Principios de una perspectiva decrecentista: Exploración de la suficiencia, abundancia radical, convivialidad y límites. Los peligros del crecimiento verde y la perspectiva ecomodernista Economía política del crecimiento y el decrecimiento. Diálogo con escuelas de pensamiento y perspectivas latinoamericanas, entendiendo que el decrecimiento en el Norte Global es el post-extractivismo en el Sur Global.
Banca Ética
La esencia del Ser Humano y el valor de lo espiritual. La economía como forma de vínculo. Los usos del dinero: ahorro, consumo, donación.
Hacer Sentido
Interconexión colectiva de los contenidos dictados. Reflexión de cómo se nutren, cooperan y se interconectan estos nuevos movimientos, teóricas y prácticas. Análisis de los principales aportes de las Nuevas Economías al mundo actual
Para más detalles sobre los contenidos, ingresar a https://nuevaseconomias.org/
¿A quién está dirigido?
No hay requisitos previos para formar parte de la Diplomatura.
Equipo docente
Un espacio co+creado con referentes globales y mirada latinoamericana.
Equipo docente
. Luciana Cornaglia (ARG)
. Joan Melé (ESP)
. Flavia Broffoni (ARG)
. Celestina Abalos (ARG - WHIPALA)
. Gabriela Cabaña (CHI)
. Ronald Sistek (CHI)
. Ramsés Gómez Molina (MEX)
. Giselle Della Mea (URU)
. Juan Ignacio Arroyo (ARG)
. Anja Lyngbaek (DINAMARCA)
. Matías Kelly (ARG)
. Christian Felber (AUS)
Facilitadores
. Melisa Diaz Acuña (ARG)
. Victor Mochkofsky (ARG)
Para más información ingresar a la web oficial de PINE https://nuevaseconomias.org/
Inscripciones 2023 cerradas
Sumate a este viaje
Próxima cohorte: 2024
. Reflexionar sobre la realidad latinoamericana y los retos a los que se enfrenta la sociedad y el ambiente
. Conocer nuevas maneras de habitar/nos y fomentar sistemas económicos que respeten la vida de todas las formas y en consonancia con el buen vivir.
. Salir de la cómoda comodidad.
. Sostener conversaciones significativas que nos inviten a aprender desde la inteligencia colectiva
. Nutrir tu red de profesionales y conocer nuevas personas movilizadas por estos temas
. Encontrar formas creativas de transformar tu realidad local
¡Este es TU LUGAR!
> Más información en https://nuevaseconomias.org/
> Por consultas, podés escribir a cursos@eco.uncor.edu o por WhatsApp acá.
Una experiencia más allá de la teoría. Una puerta de entrada hacia modelos más sostenibles, inclusivos, resilientes y regenerativos.
CURSANDO
Cursado: Martes de 18.30 a 20.30
Modalidad: Encuentros virtuales sincrónicos
Duración: 5 meses