- Está aquí:
- Inicio
- Cursos
- Creación y Gestión de Pymes
Secretaría de Extensión - FCE - UNC
Durante el cursado aprenderás herramientas y habilidades técnicas para impulsar, gestionar y sostener acciones de innovación abierta
BIMODAL
Por consultas a Whatspp acceder acá
Objetivos del Programa
Objetivo general:
Generar acciones tendientes a incrementar las capacidades organizacionales de innovación abierta en empresas que operan en la provincia de Córdoba y sus respectivos entornos de negocios.
Objetivos específicos:
Que quien asista sea capaz de:
Comprender la problemática de la innovación abierta en PyMES e identificar los factores que afectan su capacidad de innovar.
Conformar y sostener comunidades colaborativas de innovación en la que participen agentes internos y externos de las organizaciones.
Incorporar dinámicas ágiles y participativas que promuevan la innovación hacia el interior de las organizaciones.
Identificar y probar diversas herramientas que permitan analizar el entorno, elaborar un mapa de actores y acciones que guíen los esfuerzos de innovación.
Desarrollar un conjunto de habilidades técnicas e interpersonales para impulsar, gestionar y sostener las acciones de innovación.
Generar entornos de prueba que permitan a los equipos iterar procesos de innovación en un ambiente controlado.
Programa de contenidos
Innovación Abierta en las Organizaciones
Unidad 1. Introducción a la Innovación Abierta
- Concepto, evolución y alcance.
- Claves para entender cómo innovar en las PyMES.
- ¿Con quién innovar? Mapa de Stakeholders. Matriz de expectativas.
Unidad 2. Innovación Abierta en la Cadena de Valor
- Cadena de valor y entorno organizacional. Intercambios y jerarquías.
- Redes de innovación. Equipos multidisciplinarios. Comunidades colaborativas. Procesos de co-creación de valor. Trabajo colaborativo.
- Criterios de estructuración de espacios organizacionales. Vinculación e interacciones. Acuerdos y dinámica de funcionamiento de las Comunicades Colaborativas de Innovación. Guía de gobernanza.
Taller de Entrenamiento Práctico Módulo 1
- Abordaje de las temáticas desarrolladas a partir de los casos propuestos por cada organización participante. Constitución de las comunidades colaborativas de innovación y desarrollo del protocolo de trabajo conjunto.
Paradigma Ágil para Potenciar la Innovación
Unidad 1. Introducción al Pensamiento Ágil
- Fundamentos ágiles. Valores y principios ágiles.
- Conceptos y aplicaciones. Funcionamiento organizacional.
Unidad 2. Metodologías Ágiles
- Diferentes metodologías y herramientas ágiles.
- Metodologías de ideación y concepto. Design Thinking. Lean Startup.
- Metodologías de ejecución. Scrum. Kanban.
- Soportes y herramientas de trabajo colaborativo y remoto.
Taller de Entrenamiento Práctico Módulo 2
- Abordaje de las temáticas desarrolladas a partir de los casos propuestos por cada organización participante.
Entorno de la Innovación Abierta
Unidad 1. Entorno e innovación
- Entorno VICA. Influencia organizacional. El reconocimiento del entorno y las señales del futuro.
- La respuesta de la innovación a la interpelación del entorno.
- Radar de vigilancia tecnológica y empresarial.
Unidad 2. Cultura de innovación
- Aspectos relevantes de una organización innovadora. Criterios para definir la situación de partida para innovar.
- Cultura de la innovación. Enfoque metodológico para la creación de cultura de la innovación. Competencias para un liderazgo innovador.
- Estructura para la innovación. Diseño organizacional ambidiestro.
Taller de Entrenamiento Práctico Módulo 3
- Abordaje de las temáticas desarrolladas a partir de los casos propuestos por cada organización participante. Diagnóstico de capacidades de innovación.
Hoja de Ruta de la Innovación
Unidad 1. Planificación de la Innovación
- Planificación tradicional vs planificación bajo incertidumbre. Estrategias de innovación.
- El lienzo de la hoja de ruta. Componentes básicos.
- ¿Para qué innovar? Objetivos de resultados, capacidades y activos. Beneficios esperados de la innovación.
- Actividades y esfuerzos de innovación. Organizaciones innovadoras e innovativas. Hitos de innovación.
Unidad 2. Gestión del Proyecto de Innovación
- Las fases proyectuales: idea, ante-proyecto, prototipo, proyecto. ¿Cómo matar los malos proyectos?
- Herramientas para la presentación de proyectos. Públicos y expectativas.
- La cartera de proyectos. Matriz de análisis y priorización.
- Criterios de decisión para la incubación corporativa de proyectos.
- Mecanismos de generación de prototipos: maquetación, experimentación, pruebas. Versión beta. Producto Mínimo Válido.
Taller de Entrenamiento Práctico Módulo 4
- Abordaje de las temáticas desarrolladas a partir de los casos propuestos por cada organización participante. Desarrollo de un mapa de ruta de la innovación y diseño de un prototipo de alguno de los hitos de innovación propuestos.
¿A quién está dirigido?
El curso está dirigido a personas que:
Ocupen funciones directivas, gerenciales.
Posean una experiencia laboral relevante, y/o deban gestionar iniciativas o proyectos de innovación.
Interesadas en esta temática.
Contactanos
Por consultas, podés escribir a cursos@eco.uncor.edu o comunicarse vía WhatsApps acá o bien llamar al (+ 54 351) 443-7300 int. 48643 o 48593 (de 15 a 20hs)
Seguinos en nuestras redes sociales:
Herramientas y habilidades técnicas para impulsar, gestionar y sostener acciones de innovación abierta
PRÓXIMAMENTE
Cursado 100% online a través de plataforma de videoconferencia, con material y recursos disponibles luego de la clase.
Cursado: 5, 7 y 9 de octubre de 17 a 20
Duración: 3 encuentros
Destinatarios
• Todas aquellas personas que ya se encuentren trabajando en cualquier tipo de eventos: organizadores, proveedores, estudiantes avanzados de comunicación, RRPP, RRHH, turismo, traducción y áreas vinculadas y profesionales comunicadores, fotógrafos.
• Interesados en general
Equipo docente
Mgter. Cecilia Capdevila, Cra. Cintia Perulli, Tec. Luján Varela y Lic. Romina Cargnelutti. Participación de invitados especiales.
Inscripciones
La preinscripción se realiza a través del PORTAL DE TRAMITES de la página web de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC.
En ambos casos, seleccionás la opción “Cuotas Cursos Extensión” y buscás la propuesta en la que estás interesado.
Para Usuario Anónimo: deberás completar los datos solicitados y en caso de que la capacitación la abone una empresa, deberás tildar el campo “Factura a nombre de empresa” y completar el resto de la información.
Finalmente elegís el Plan de Pagos y generás el Cupón que se descarga en forma automática a tu PC o teléfono móvil (carpeta de descargas).
Pautas, precauciones, comunicación e impacto económico que tendrán las nuevas medidas en los nuevos formatos de eventos
Inicio: 5 de Octubre
Reservá tu cupo: Formulario de Preinscripción
Vacantes limitadas
Duración: 5 meses
Consultas: academicagc@eco.
Whatsapp y Telegram: +54 9 11 2339 9524 (Horario de atención de lunes a viernes de 10 a 18 hs).
La apertura de los cursos está sujeta a un cupo mínimo de participantes.
Este curso forma parte de la Red de Cooperación Académica en PCI de Lationamérica y El Caribe (RECA PCI LAC).
Coorganiza
Fundación Cultura en proyectos
Con el apoyo del
CRESPIAL
Presentación
El curso de posgrado Patrimonio Cultural Inmaterial, aporta en la transmisión y aprendizaje acerca de las herramientas, los recursos, los procesos y regímenes de salvaguardia y patrimonialización vinculados a la valorización de saberes y prácticas tales como las fiestas, celebraciones, artes populares y artesanías, músicas y bailes, expresiones de fusión urbanas y contemporáneas, entre otros.
Patrimonio Cultural está integrado por una gran variedad de expresiones materiales e inmateriales que forman parte del acervo cultural de las comunidades. En la actualidad, algunas de estas prácticas culturales inmateriales se encuentran en riesgo, amenazadas por diversos factores, que dificultan su materialización y transmisión.
Con énfasis en la gestión comunitaria y compartida, este programa de formación contribuye en la comprensión y la construcción de escenarios presentes y futuros que contemplen las problemáticas actuales como el medio ambiente, las perspectivas de género, los desplazamientos y migraciones, el contexto de pandemia y post pandemia, etc.
El Curso de posgrado cuenta con el aval del CRESPIAL, Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina bajo los auspicios de la UNESCO y forma parte de la Red de Cooperación Académica en PCI de Latinoamérica y El Caribe (RECA PCI LAC), creada en el marco de UNESCO-Montevideo.
Teorías, experiencias y conexiones
Este curso se propone enriquecer las capacidades profesionales de sus estudiantes para que puedan conceptualizar, diseñar y gestionar proyectos en el ámbito del PCI.
El curso cuenta con casos y experiencias que articulan redes de conocimiento y práctica profesional. Especialistas en gestión del PCI presentan casos actuales y comparten desde su expertise diferentes maneras de abordar un proyecto de gestión.
Con una mirada reflexiva y a través de talleres prácticos, el curso trata temas vinculados a la conceptualización del PCI, políticas culturales y patrimoniales, la participación comunitaria y gestión compartida, turismo y desarrollo sostenible, los procesos de seguimiento, entre otros.
Las materias ofrecen un abanico de herramientas para el diseño, gestión y evaluación de proyectos socioculturales vinculados a la activación de las prácticas culturales identitarias locales.
Objetivos
• Fortalecer las capacidades profesionales de quienes desarrollen, y deseen desarrollar, proyectos y actividades vinculados a la gestión del PCI en el ámbito público, privado, tercer sector o independiente.
• Brindar herramientas teóricas y prácticas para el desarrollo de programas y planes especiales para salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial.
• Articular redes de conocimiento colaborativas que fomenten la práctica profesional entre los estudiantes, a través de debates, actividades de análisis de casos.
• Contribuir a la recuperación, salvaguardia y difusión de los valores, saberes, prácticas y manifestaciones colectivas de las diferentes regiones de Latinoamérica.
Plan de estudios
• Introducción a la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial
• Políticas patrimoniales y planes de salvaguardia
• Gestión comunitaria y compartida
• Turismo y Patrimonio Cultural Inmaterial
• El Impenetrable. El Chaco l Casos y experiencias
• Evaluación y seguimiento de proyectos
• Diseño y gestión de proyectos culturales
*Debido a la duración del curso, los módulos podrán verse modificados, dichos cambios no alterarán en ningún caso la excelencia curricular del curso.
Equipo coordinador y docente
Entre los docentes se encuentran:
Mónica Lacarrieu (Argentina)
Doctora en Filosofía y Letras por la UBA, directora del Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas. Profesora titular en la UBA e investigadora principal en el CONICET. Vicerrectora de Investigación y Posgrado en UARTES, Guayaquil. Formadora y asesora en PCI para la UNESCO, fue asesora del Programa de Patrimonio Inmaterial para el Ministerio de Cultura de la Nación y directora académica del Instituto de Cultura Pública del mismo ministerio.
Miguel Hernández Macedo (Perú)
Antropólogo con estudios de postgrado en Gerencia Social y Gestión del patrimonio inmaterial. Consultor Técnico del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina CRESPIAL. Especialista en patrimonio cultural inmaterial con 12 años de experiencia en el Ministerio de Cultura de Perú como coordinador principal en la elaboración de expedientes técnicos para la inscripción de elementos del PCI en la UNESCO. Cuenta con diversas publicaciones sobre expresiones culturales incluyendo los libros "Cocina e Identidad: la Culinaria Peruana como Patrimonio Culutral Inmaterial" y " El Q´eswachaka de Canas. Ingeniería y tradición en las comunidades Quehue".
Adriana Molano (Colombia)
Directora de CRESPIAL. Antropóloga con especialización en Políticas Culturales y Gestión de Artes, con experiencia de trabajo en la elaboración e implementación de políticas públicas participativas en temas culturales. Fue coordinadora del grupo de patrimonio cultural inmaterial de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia. Ha desarrollado consultorías para la UNESCO y es especialista de la Estrategia global de fortalecimiento de las capacidades nacionales para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en América Latina y el Caribe.
Silvina Freiberg (Argentina)
Licenciada en Administración de Empresas (UNC) y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (UAM México – CONACULTA y OEI). Directora del Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC). Directora de Cultura en proyectos. Docente y capacitadora en temas de planificación cultural y de gestión de microemprendimientos creativos. Se ha especializado en el diseño y coordinación de proyectos culturales y educativos de base comunitaria con características inclusivas.
Jordi Treserras (España)
Doctor en Geografía e Historia por la Universitat de Barcelona. Director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural de la Universitat de Barcelona. Presidente de la red IBERTUR. Socio fundador de CTC - Consultores en Turismo Cultural. Miembro de los Clubes de Turismo Cultural y Gastronómico de la Agencia Catalana de Turismo. Miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinar en Turismo de EAE Business School (GRIT-EAE). Consultor UNESCO y del Consejo de Europa.
Gabriela Barrios (Argentina)
Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Políticas Sociales, (UNaM). Está a cargo de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia del Chaco y es docente de la Universidad Nacional del Nordeste.
Soledad Laborde (Argentina)
Doctora en Antropología Social de la UBA. Investigadora del equipo de Antropología de las ciudades y de la cultura en el Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) en la FFyL-UBA. Docente de grado y posgrado en distintas universidades de Argentina. Integra el comité editorial de la revista Cuadernos del INAPL. Ha realizado capacitaciones, asesorías y apoyos técnicos en temas de cultura y ciudad en el ámbito público estatal, con organizaciones sociales y en el sector privado.
Entre otros destacados docentes.
Dirección:
Mónica Lacarrieu
Codirección:
Silvina Freiberg
Equipo de tutores:
Alexandra Sánchez Hernández
*La nómina de docentes podrá verse modificada, dichos cambios no alterarán en ningún caso la excelencia curricular del curso.
Modalidad de la cursada virtual
• Es 100% online y se desarrolla a través de un aula virtual (moodle) a la que se accede desde cualquier lugar y dispositivo con conexión a internet.
• El curso se dicta a través de materias, talleres teórico prácticos y análisis de casos y experiencias, lo cual permite articular redes de conocimiento y práctica profesional entre los estudiantes.
• La cursada tiene instancias asincrónicas (materiales de lectura y multimediales en el campus virtual), clases sincrónicas y dinámicas de trabajo grupal en plataformas virtuales colaborativas.
• Todos los encuentros sincrónicos son grabados y luego subidos al aula virtual para que aquellas personas que no pudieron estar presentes tengan acceso a la charla.
• El campus virtual posee diferentes espacios de comunicación para despejar dudas y realizar consultas técnicas, académicas y administrativas.
• La cursada es acompañada y orientada por una tutora que realiza el seguimiento personalizado de los estudiantes.
• Para aprobar el curso de posgrado se deberá elaborar un trabajo final integrador.
¿Quiénes puede participar del curso?
• Interesados en desarrollar proyectos y actividades vinculados a la gestión de las prácticas culturales inmateriales.
• Antropólogos, sociólogos, historiadores, comunicadores, historiadores del arte, arquitectos, urbanistas, investigadores e interesados en el estudio del Patrimonio Inmaterial y en el desarrollo de programas de Salvaguardia del PCI.
• Interesados en identificar, proteger, promover, salvaguardar, revitalizar el Patrimonio Inmaterial.
• Gestores públicos, privados e independientes.
• Graduados de carreras relacionadas a actividades vinculadas al arte, la arquitectura, ciencias sociales y humanidades.
• Funcionarios y personal de la administración pública, privada y del tercer sector.
• Funcionarios y personal de organizaciones educativas y de áreas vinculadas al Patrimonio material e inmaterial.
• Y para todos aquellos que están en la búsqueda de herramientas para impulsar sus proyectos vinculados al PCI.
Certificación
¿Qué documentación presentar?
El programa tiene dos modalidades de cursado: curso de posgrado, para egresados de carreras de grado (cuatro años de duración mínima) y curso de extensión, para quienes no posean título de grado.
Modalidad Curso de Posgrado
• Copia de la primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad.
• Copia de título de grado o terciario de nivel superior (carrera con 4 años de duración mínima)
• Copia de certificado analítico (detalle de materias cursadas y calificaciones obtenidas)
Modalidad Curso de Extensión
• Copia de la primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad.
• CV
Los documentos se presentan durante el cursado mediante correo electrónico.
Certificación
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba expedirá un certificado de aprobación según la modalidad (posgrado o extensión) a quienes hayan aprobado el trabajo práctico final y cumplan con los requerimientos administrativos.
Aquellos estudiantes cumplan con los requerimientos administrativos y no presenten el trabajo final recibirán un certificado de realización.
Inscripciones y aranceles
Para realizar la inscripción debes completar el formulario online. Nos comunicaremos cuando abran las inscripciones.
Preguntas frecuentes
¿Qué requisitos debo cumplir para realizar el curso en la modalidad posgrado?
Ser egresado de una carrera de grado (licenciatura o equivalente) o terciaria de nivel superior (cuatro años de duración mínima comprobable).Los cuatro años de estudio deben pertenecer al programa de la misma carrera.
Mi título está en trámite: ¿Puedo inscribirme en modalidad curso de posgrado?
Que el título universitario de grado o terciario de nivel superior esté en trámite, no es un impedimento para comenzar con el curso.
Para recibir certificación de posgrado debes culminar el trámite de obtención del título (acto de colación) durante el año de cursado del programa. Caso contrario se obtendrá un certificado de “curso de extensión universitaria”.
No tengo titulo de grado, ni de nivel superior, ¿Puedo realizar el curso?
Sí, podrás realizar el curso en la modalidad extensión. Se trata del mismo programa de formación y metodología, sólo difiere la evaluación y su certificación como “curso de extensión universitaria”.
¿El posgrado es una Especialización o Maestría? ¿Está acreditado en la CONEAU?
¿Acredita puntaje docente?
El programa es un “curso de Posgrado”. La CONEAU acredita únicamente Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
No acredita puntaje docente ante el Ministerio de Educación.
{slider-3 El certificado de finalización de estudios ¿Puede ser validado a nivel internacional
con Apostilla de la Haya?|closed}
El Apostillado de Haya es una legalización que se realiza sólo para Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
El certificado del curso puede ser legalizado en la Universidad Nacional de Córdoba lo que acredita su autenticidad y sirve de antecedente ante organizaciones educativas y laborales.
¿Cuándo debo presentar la documentación?
Al momento de la inscripción no se requiere la presentación de la documentación. Los documentos que certifican la modalidad “curso de posgrado” y “curso de extensión universitaria” se consignan durante el cursado.
Para realizar la inscripción debes completar un formulario online y seguir las instrucciones que brinda la administración del curso vía e-mail.
La modalidad virtual ¿Requiere alguna instancia presencial o semi-presencial?
La modalidad virtual no requiere instancias presenciales ni semi-presenciales, su cursado es completamente online.
{slider-3 ¿Cómo funciona el aula virtual? ¿Tengo que ingresar en horarios específicos?|closed}
Se accede al aula virtual desde cualquier lugar y ordenador, con un usuario y clave personal que se otorga al estudiante en el inicio del curso. Allí se accede al material de estudio y a los diferentes espacios de comunicación desde los que se brinda acompañamiento en el proceso de aprendizaje.
Se puede acceder a la plataforma virtual las 24 hs todos los días de la semana. No se requieren horarios específicos para estar online.
¿Cómo se organiza el cursado?
El programa de estudios se desarrolla a través de módulos temáticos con una duración de dos semanas. Durante una primera instancia, los estudiantes acceden al material de estudio para luego resolver una actividad a través de foros o trabajos prácticos.
{slider-3 ¿El cursado cuenta con receso de verano? ¿Cuáles son las fechas?|closed}
El cursado cuenta con un receso de verano para las cohortes que inician en los meses de septiembre-octubre.
Inicio: 2022
Reservá tu cupo: Formulario de Preinscripción
Vacantes limitadas
Duración: 5 meses
Consultas: academicagc@eco.
La apertura de los cursos está sujeta a un cupo mínimo de participantes
Este curso forma parte de la Red de Cooperación Académica en PCI de Lationamérica y El Caribe (RECA PCI LAC)
Coorganiza
Fundación Cultura en proyectos
Con el apoyo del
CRESPIAL
Vacantes limitadas
Duración: 5 meses divididos en 3 bloques temáticos
Consultas: academicagc@eco.
Whatsapp y Telegram: +54 9 11 2339 9524 (Horario de atención de lunes a viernes de 10 a 18 hs).
La apertura de los cursos está sujeta a un cupo mínimo de participantes
Coorganiza
Cultura en proyectos
Presentación
¿Por qué continúa siendo necesario reflexionar sobre la definición de cultura? ¿Cuáles son las dicotomías en las cuales debe intervenir la gestión cultural? ¿De qué manera la gestión cultural impulsa nuevas formas de habitar el territorio? ¿Mediante qué estrategias podemos vincularla con la vida y la acción social? ¿Puede la gestión cultural incidir en nuestra realidad desigual?
El curso de posgrado Gestión Cultural. Proyectos, comunidades y transformación social ofrece herramientas prácticas y teóricas para el diseño de proyectos culturales enraizados en sus contextos y comunidades que los habitan. El curso de posgrado se constituye como un entorno de ensayo, reflexión y puesta en marcha de proyectos con la comunidad, donde intervengan profesionales de la cultura, asociaciones civiles, ciudadanxs y organismos públicos tanto en las prácticas como en la toma de decisiones.
El equipo docente está conformado por especialistas y gestores culturales que llevan adelante programas y proyectos comunitarios en centros culturales, museos, municipios o en forma autogestiva. Compartirán sus experiencias y propondrán espacios de análisis y revisión de casos reales y actuales, con el fin de favorecer las buenas prácticas de lxs participantes.
Objetivos
• Desarrollar capacidades para la creación y gestión de iniciativas y proyectos culturales en contextos actuales complejos.
• Identificar y reconocer dinámicas de trabajo colaborativo para el diseño de proyectos culturales en entornos comunitarios.
• Brindar a los participantes herramientas teóricas y prácticas que les permitan desarrollar su labor en el ámbito de la gestión cultural, con una mirada crítica sobre la producción cultural local y regional.
• Fomentar procesos de trabajo que tiendan a la reflexión, análisis y evaluación de proyectos culturales
Contenidos y dinámica de cursado
El curso busca ser un espacio de formación y reflexión sobre experiencias de gestión cultural concretas, que permita actualizar conceptos teóricos, fortalecer una red de pares en vías a gestar y promover nuevas prácticas culturales que inciden en sus territorios y comunidades. Cada módulo brinda de manera práctica herramientas específicas para la planificación y puesta en marcha de proyectos culturales con base comunitaria y participativa.
El curso se estructura en tres bloques temáticos:
1. Cultura, gestión comunitaria, políticas y derechos culturales El inicio del curso se centra en actualizar el debate sobre la definición de cultura y su especificidad, para luego reflexionar sobre las políticas culturales, los derechos y la accesibilidad cultural en la gestión de proyectos que promuevan la participación ciudadana y comunitaria.
2. Proyectos culturales en territorio y modelos de gestión participativa El segundo bloque está centrado en conocer y comprender proyectos culturales que promuevan la acción y transformación social mediante formas de trabajo participativas, que busquen incidir en realidades complejas y revertir las desigualdades de acceso. Tiene como objetivo crear y recuperar prácticas culturales concretas que tengan impacto en sus territorios y comunidades. Se promoverá el diseño de proyectos transversales, donde las ideas sobre igualdad de derechos, acceso a la cultura y el trabajo colaborativo se pongan en acción
3. Herramientas para la elaboración y gestión de proyectos colaborativos El último bloque está destinado al diseño de proyectos culturales transversales y colaborativos, a reconocer estrategias y procesos de trabajo en red. Se abordarán los principios de la economía circular, el reconocimiento de diversos recursos que propicien la creación y gestión de proyectos culturales sostenibles, que aporten a la regeneración social, cultural y ambiental de sus territorios.
Dinámicas de cursada
Cada bloque comienza con una introducción teórica a la temática que permita abordar autores relevantes y actualizar los conceptos para el debate y la reflexión sobre la gestión cultural con participación comunitaria e impacto territorial.
Luego diversos gestores presentan proyectos culturales y comparten sus experiencias de trabajo. Finalmente, dos docentes especialistas en dinámicas participativas realizan una puesta en común de los casos y conceptos abordados para elaborar una dinámica de trabajo grupal con lxs estudiantes.
Al finalizar el curso, lxs estudiantes desarrollarán un trabajo integrador que les permita poner en práctica las herramientas y conocimientos adquiridos
Equipo coordinador y docentes
Directora: Silvina Freiberg
Coordinadora académica: Mercedes Elgarte
Tutora: Alexandra Sánchez Hernández
Laura Donati / CABA
Licenciada en Sociología, esp. en Dirección y Gestión de Organizaciones Sin Fines de Lucro con orientación hacia el campo social y comunitario principalmente en el tercer sector y sector estatal. Actualmente se desempeña como Directora de programas en Fundación Irradia. Fue coordinadora de programas sociales en la Fundación Navarro Viola con foco en educación, cultura, personas mayores y salud. En el marco de su trabajo en organizaciones sociales, formó parte de distintos proyectos tendientes a lograr la inclusión de personas con discapacidad. Trabajó en proyectos de investigación referidos a la promoción de derechos del colectivo LGTBIQ+.
Carolina Balparda / Rosario
Es Licenciada en Comunicación Social, UNR. Se ha especializado en Política y Gestión de la Comunicación y la Cultura en FLACSO y ha obtenido el título de Máster en Comunicación, Cultura y Sociedad, Departamento de Sociología, Goldsmiths, University of London, Reino Unido como becaria Chevening FCO. Fue Directora General de Pedagogía Urbana y Tríptico de la Infancia y actualmente es Directora General de Espacialidad Cultural Pública, en la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.
Mónica Lacarrieu / CABA
Doctora en Filosofía y Letras por la UBA, directora del Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas. Profesora titular en la UBA e investigadora principal en el CONICET. Vicerrectora de Investigación y Posgrado en UARTES, Guayaquil. Formadora y asesora en PCI para la UNESCO, fue asesora del Programa de Patrimonio Inmaterial para el Ministerio de Cultura de la Nación y directora académica del Instituto de Cultura Pública del mismo ministerio.
Mercedes Gómez Chapman / Córdoba
Es abogada (UNC); directora de la Sala de Derechos Culturales del Colegio de Abogados de Córdoba; miembro de la ONG Abogadxs Culturales.
Federico Escribal / CABA
Especialista en políticas culturales. Docente UNA y UNLP. Ex Director Nacional de Promoción de Derechos culturales y Diversidad cultural.
Nicolás Testoni / Museo Ferrowhite / Bahía Blanca
Es Director de Ferrowhite, museo taller del puerto de Ingeniero White, docente del Laboratorio TyPA de Gestión en Museos y del programa “Museos, formación y redes” de la Dirección Nacional de Museos de Argentina. Junto al Museo del Juguete de San Isidro y Ferrowhite, obtuvo el premio del concurso “La Coronación” durante la primera edición del encuentro El Museo Reimaginado.
Analía Bernardi / Museo Ferrowhite (Bahía Blanca)
Es Lic. en Historia (UNS), Diplomada en “Infancia, Educación y Pedagogía” (FLACSO) y actualmente cursa la Maestría Arte y Sociedad en Latinoamérica (UNICEN). En 2005 comenzó a trabajar en Ferrowhite museo taller, en la investigación histórica sobre el trabajo ferroportuario y la realización de entrevistas que integran el Archivo Oral del museo. Desde 2011 co-coordina el Área educativa, dedicada a la atención de visitas y talleres destinados a grupos escolares, espacios de educación no formal y público en general.
Mario Amatiello / Museo de Ciencias Naturales Angel Gallardo / Rosario
Museólogo. Coordinador del Área Museografía y Programación del Museo Gallardo de la ciudad de Rosario, Argentina. Docente titular de museografía II y museografía III en la Escuela Superior de Museología de Rosario. Docente del Seminario Epistemología y discurso museológico en el CCC de la Lic. en Museología y Conservación del Patrimonio de la Universidad Nacional de Rosario.
Lorena Bossi /Centro Cultural Haroldo Conti/ CABA
Coordinadora de Artes Visuales del Centro Cultural Haroldo Conti. Parte de GAC (Grupo de Arte Callejero), Mujeres Públicas y Secundario Liliana Maresca. Docente de la UNA.
Silvina Freiberg / CABA
Licenciada en Administración de Empresas (UNC) y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (UAM México – CONACULTA y OEI). Directora del Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC). Directora de Cultura en proyectos. Docente y capacitadora en temas de planificación cultural y de gestión de microemprendimientos creativos. Se ha especializado en el diseño y coordinación de proyectos culturales y educativos de base comunitaria con características inclusivas.
Gustavo Dieguez /A77/ CABA:
Arquitecto. Profesor titular de la Cátedra Taller a77 de Arquitectura y Proyecto Urbano en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Profesor del Taller de Experimentación Proyectual y del Laboratorio de Experimentación Tecnológica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martin (IA-UNSAM). Es miembro fundador del espacio IF /Investigaciones del Futuro, plataforma y espacio de pensamiento y producción de proyectos culturales y de inserción en entornos vulnerables. Sus trabajos construidos han tenido lugar en Buenos Aires, Barcelona y Nueva York y han sido exhibidos en múltiples exposiciones nacionales e internacionales.
Ingrid Quiroga /Enjambre/ Río Negro:
Artista, gestora cultural y asesora de proyectos artísticos y culturales. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Mágister en Dirección de proyectos expositivos de arte y diseño por Elissava y la UPF de Barcelona. Desde Enjambre (enjambre.cc) desarrolla diversos proyectos de innovación y cultura colaborativa. En el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) coordina Puertas Abiertas, el vivero de proyectos de arte y cultura de la Universidad y también es docente de la materia de Gestión Cultural en la misma.
Mariano Martino / Enjambre / Río Negro:
Politólogo y Máster en Gestión de la ciudad. Desde el campo de la cultura libre y la innovación ciudadana, se ha especializado en planificación cultural y políticas culturales. Ha participado activamente en diversas experiencias vinculadas con el diseño de políticas públicas enfocadas en el desarrollo cultural, procesos de innovación social y generación de redes de colaboración. En el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) coordina Puertas Abiertas, el vivero de proyectos de arte y cultura de la Universidad. Allí también es docente de la materia de Industria Musical.
*El cuerpo docente podrá verse modificado, dichos cambios no alterarán en ningún caso la excelencia curricular del curso.
Modalidad de cursada virtual
• Es 100 % online y se desarrolla a través de un aula virtual (moodle) a la que se accede desde cualquier lugar y dispositivo con conexión a internet.
• Se organiza en tres bloques temáticos de seis y cuatro semanas de duración. Cada bloque temático es dictado por un equipo de profesionales: a) un docente que brinda un panorama teórico, b) tres instituciones y/o especialistas que presentan experiencias y reflexionan sobre los procesos de gestión comunitaria y c) dos docentes especialistas en dinámicas participativas que realizan una puesta en común de los casos y conceptos abordados para elaborar una dinámica de trabajo grupal con lxs estudiantes.
• La cursada tiene instancias asincrónicas (materiales de lectura y multimediales en el campus virtual), clases sincrónicas y dinámicas de trabajo grupal en plataformas virtuales colaborativas
• Todos los encuentros son grabados y luego subidos al aula virtual para que aquellas personas que no pudieron estar presentes tengan acceso a la charla.
• El campus virtual posee diferentes espacios de comunicación para despejar dudas y realizar consultas técnicas, académicas y administrativas.
• La cursada es acompañada y orientada por una tutora que realiza el seguimiento personalizado de lxs estudiantes.
• Para aprobar el curso de posgrado se deberá elaborar un trabajo final integrador.
¿Quiénes pueden participar del curso?
• Gestores culturales y personas interesadas en la gestión que busquen fortalecer sus trayectorias profesionales con especificidad en proyectos colaborativos y comunitarios.
• Integrantes de organizaciones comunitarias interesadxs en reflexionar sobre la gestión cultural y fortalecer sus proyectos.
• Personas con proyectos culturales de abordaje territorial en etapa de germinación, de implementación o de evaluación.
• Funcionarios de la administración pública, privada, de organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y de áreas vinculadas a la temática cultural.
• Personas que están en la búsqueda de herramientas para impulsar sus proyectos o ideas.
Certificación
¿Qué documentación presentar?
El programa tiene dos modalidades de cursado: curso de posgrado, para egresados de carreras de grado (cuatro años de duración mínima) y curso de extensión, para quienes no posean título de grado.
En los dos casos, la documentación requerida se envía en formato digital durante la cursada.
Modalidad Curso de Posgrado
• Primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad.
• Título de grado o terciario de nivel superior (carrera con 4 años de duración mínima)
• Certificado analítico (detalle de materias cursadas y calificaciones obtenidas)
Modalidad Curso de Extensión
• Primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad.
• CV
Certificación
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba expedirá un certificado de aprobación según la modalidad (posgrado o extensión) a quienes hayan aprobado el trabajo práctico final y cumplan con los requerimientos administrativos.
Aquellos estudiantes que cumplan con los requerimientos administrativos y no presenten el trabajo final recibirán un certificado de realización. Nota: La apertura de los cursos está sujeta a un cupo mínimo de participantes
Preguntas frecuentes
¿Qué requisitos debo cumplir para realizar el curso en la modalidad posgrado?
Ser egresado de una carrera de grado (licenciatura o equivalente) o terciaria de nivel superior (cuatro años de duración mínima comprobable).
Los cuatro años de estudio deben pertenecer al programa de la misma carrera.
Mi título está en trámite: ¿Puedo inscribirme en modalidad curso de posgrado?
Que el título universitario de grado o terciario de nivel superior esté en trámite, no es un impedimento para comenzar con el curso.
Para recibir certificación de posgrado debes culminar el trámite de obtención del título (acto de colación) durante el año de cursado del programa. Caso contrario se obtendrá un certificado de “curso de extensión universitaria”.
No tengo titulo de grado, ni de nivel superior, ¿Puedo realizar el curso?
Sí, podrás realizar el curso en la modalidad extensión. Se trata del mismo programa de formación y metodología, sólo difiere la evaluación y su certificación como “curso de extensión universitaria”.
¿El posgrado es una Especialización o Maestría? ¿Está acreditado en la CONEAU?
¿Acredita puntaje docente?
El programa es un “curso de Posgrado” con una duración de 5 meses. La CONEAU acredita únicamente Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
No acredita puntaje docente ante el Ministerio de Educación.
El certificado de finalización de estudios ¿Puede ser validado a nivel internacional
con Apostilla de la Haya?
El Apostillado de Haya es una legalización que se realiza sólo para Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
El certificado del curso puede ser legalizado en la Universidad Nacional de Córdoba lo que acredita su autenticidad y sirve de antecedente ante organizaciones educativas y laborales.
¿Cuándo debo presentar la documentación?
Al momento de la inscripción no se requiere la presentación de la documentación. Los documentos que certifican la modalidad “curso de posgrado” y “curso de extensión universitaria” se consignan durante el cursado.
Para realizar la inscripción debes completar un formulario online y seguir las instrucciones que brinda la administración del curso vía e-mail.
¿Cómo funciona el aula virtual? ¿Tengo que ingresar en horarios específicos?
Se accede al aula virtual desde cualquier lugar y ordenador, con un usuario y clave personal que se otorga al estudiante en el inicio del curso. Allí se accede al material de estudio y a los diferentes espacios de comunicación desde los que se brinda acompañamiento en el proceso de aprendizaje.
Se puede acceder a la plataforma virtual las 24 hs todos los días de la semana. No se requieren horarios específicos para estar online.
¿Cómo se organiza el cursado?
El programa de estudios se desarrolla a través de módulos temáticos con una duración de dos semanas. Durante una primera instancia, los estudiantes acceden al material de estudio para luego resolver una actividad a través de foros o trabajos prácticos.
Inicio: 2022
Reservá tu cupo: Formulario de Preinscripción
Vacantes limitadas
Duración: 5 meses divididos en 3 bloques temáticos
Consultas: academicagc@eco.
La apertura de los cursos está sujeta a un cupo mínimo de participantes
Coorganiza
Cultura en proyectos