FCE

CONTACTO

Menú

  • Institucional
    • Sobre la Secretaría de Extensión
  • Capacitación
    • Cursos
    • Diplomaturas
    • Inscripciones
    • Cursos In Company
  • Pasantías y Oportunidades
    • Pasantías
    • Información para estudiantes
    • Información para empresas
    • Becas de Promoción
    • Oportunidades laborales estudiantes
    • Oportunidades laborales graduados
  • Compromiso Social Estudiantil
    • Sobre CSE
    • Proyectos CSE
  • Asistencia Técnica
  • Está aquí:  

Secretaría de Extensión - FCE - UNC

Python para finanzas
FINALIZADO

flecha correctaDuración: 7 semanas 

flecha correctaPróxima edición 2023

 

flecha correcta Preinscribite para la próxima edición

Consultas

Powered by ChronoForms - ChronoEngine.com

Objetivos del curso

Objetivos del curso

Objetivo general

comprobado  Adquirir los conocimientos y las habilidades prácticas necesarias para poder comprender códigos en Python con el fin de resolver problemas financieros, siendo capaces de adaptarlos para resolver problemas similares y de crear nuevos códigos.

Objetivos específicos:

Al finalizar el curso, quienes asistan serán capaces de:
comprobado Comprender las herramientas básicas para comenzar a programar en Python.
comprobado Plantear un problema, su solución y traducirlos a un algoritmo.
comprobado Transformar algoritmos en códigos ejecutables en Python.
comprobado Comprender códigos de Python existentes en la bibliografía y crear nuevos códigos.
comprobado Implementar soluciones a problemas financieros utilizando Python.

Programa de contenidos

Programa de contenidos

1 Paso a paso del planteo de un problema, solución y traducción a un algoritmo. Variables y funciones básicas de Python.
2 Introducción a las librerias de Python. Traducción de algoritmos en códigos ejecutables en Python.
3 CAPM en Python.
4 Modelos multifactoriales en Python.
5 Teoría de portfolios en Python.

 > Descargá el programa de contenidos

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

flecha correcta Personas que quieren aprender a programar y realizar aplicaciones financieras en Python.

No es necesario tener conocimiento previo ni de programación en general ni de Python en particular

 

Docente

Docente

Mesa de trabajo 1 39Mesa de trabajo 1 40

Contactanos

Contactanos

Por consultas, podés escribir a cursos@eco.uncor.edu o bien comunicarte al (+ 54 351) 443-7300 int.  48561 o 48513

Seguinos en nuestras redes sociales: 

facebook     instagram     gorjeo     youtube    linkedin    

Adquirí herramientas básicas para comenzar a programar en Python

 

 

 

FINALIZADO

 

Próxima edición 2023

Visualización y exploración de datos con Power BI
FINALIZADO

flecha correctaDuración: 7 semanas 

flecha correctaPróxima edición 2023

 

flecha correcta Preinscribite para la próxima edición

 

 

Consultas

Powered by ChronoForms - ChronoEngine.com

Objetivos del curso

Objetivos del curso

Objetivo general

comprobado  Incorporar las herramientas y habilidades que permitan ingresar al mundo de la visualización de datos, desde la obtención de datos hasta la publicación de informes.

Objetivos específicos

comprobado Comprender los conceptos básicos de los datos y su organización aplicada a Power BI.
comprobado Conocer la manera de conectarse a las fuentes de datos y transformarlos con Power Query.
comprobado Crear informes con información, KPI, gráficos y resúmenes profesionales.

 

Programa de contenidos

Programa de contenidos

 

1 Introducción al mundo de los datos
2 Introducción a Power BI
3 Power Query
4 Carga y Gráficos de datos
5 Introducción al lenguaje DAX
6 Armado de tableros y nuevos objetos

> Descargá el programa de contenidos

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

flecha correcta Personas que deseen ingresar al mundo de la visualización y explotación de datos, para lograr un diferencial profesional que le permita competir en unas de las habilidades más demandadas del momento.

 

Equipo docente

Equipo docente

Mesa de trabajo 1 41Mesa de trabajo 1 42

Contactanos

Contactanos

Por consultas, podés escribir a cursos@eco.uncor.edu o bien comunicarte al (+ 54 351) 443-7300 int. 48561

Seguinos en nuestras redes sociales: 

facebook     instagram     gorjeo     youtube    linkedin    

Aprendé a explorar y visualizar datos e información

 

 

 

FINALIZADO

 

Próxima edición 2023

Programa Certificado de Innovación Abierta
CURSANDO

Durante el cursado aprenderás herramientas y habilidades técnicas para impulsar, gestionar y sostener acciones de innovación abierta


BIMODAL

flecha correctaDuración: 4 meses

flecha correcta Por consultas a Whatspp acceder acá

Consultas

Powered by ChronoForms - ChronoEngine.com

Cursos
Objetivos del Programa

Objetivos del Programa

Objetivo general: 
comprobado Generar acciones tendientes a incrementar las capacidades organizacionales de innovación abierta en empresas que operan en la provincia de Córdoba y sus respectivos entornos de negocios.

Objetivos específicos:

Que quien asista sea capaz de:
comprobado Comprender la problemática de la innovación abierta en PyMES e identificar los factores que afectan su capacidad de innovar.
comprobado Conformar y sostener comunidades colaborativas de innovación en la que participen agentes internos y externos de las organizaciones.
comprobado Incorporar dinámicas ágiles y participativas que promuevan la innovación hacia el interior de las organizaciones.
comprobado Identificar y probar diversas herramientas que permitan analizar el entorno, elaborar un mapa de actores y acciones que guíen los esfuerzos de innovación.
comprobado Desarrollar un conjunto de habilidades técnicas e interpersonales para impulsar, gestionar y sostener las acciones de innovación.
comprobado Generar entornos de prueba que permitan a los equipos iterar procesos de innovación en un ambiente controlado.

Programa de contenidos

Programa de contenidos

Mesa de trabajo 1 10 Innovación Abierta en las Organizaciones
Unidad 1. Introducción a la Innovación Abierta
- Concepto, evolución y alcance.
- Claves para entender cómo innovar en las PyMES.
- ¿Con quién innovar? Mapa de Stakeholders. Matriz de expectativas.
Unidad 2. Innovación Abierta en la Cadena de Valor
- Cadena de valor y entorno organizacional. Intercambios y jerarquías.
- Redes de innovación. Equipos multidisciplinarios. Comunidades colaborativas. Procesos de co-creación de valor. Trabajo colaborativo.
- Criterios de estructuración de espacios organizacionales. Vinculación e interacciones. Acuerdos y dinámica de funcionamiento de las Comunicades Colaborativas de Innovación. Guía de gobernanza.
Taller de Entrenamiento Práctico Módulo 1
- Abordaje de las temáticas desarrolladas a partir de los casos propuestos por cada organización participante. Constitución de las comunidades colaborativas de innovación y desarrollo del protocolo de trabajo conjunto.


Mesa de trabajo 1 11 Paradigma Ágil para Potenciar la Innovación
Unidad 1. Introducción al Pensamiento Ágil
- Fundamentos ágiles. Valores y principios ágiles.
- Conceptos y aplicaciones. Funcionamiento organizacional.
Unidad 2. Metodologías Ágiles
- Diferentes metodologías y herramientas ágiles.
- Metodologías de ideación y concepto. Design Thinking. Lean Startup.
- Metodologías de ejecución. Scrum. Kanban.
- Soportes y herramientas de trabajo colaborativo y remoto.
Taller de Entrenamiento Práctico Módulo 2
- Abordaje de las temáticas desarrolladas a partir de los casos propuestos por cada organización participante.


Mesa de trabajo 3 5 Entorno de la Innovación Abierta
Unidad 1. Entorno e innovación
- Entorno VICA. Influencia organizacional. El reconocimiento del entorno y las señales del futuro.
- La respuesta de la innovación a la interpelación del entorno.
- Radar de vigilancia tecnológica y empresarial.
Unidad 2. Cultura de innovación
- Aspectos relevantes de una organización innovadora. Criterios para definir la situación de partida para innovar.
- Cultura de la innovación. Enfoque metodológico para la creación de cultura de la innovación. Competencias para un liderazgo innovador.
- Estructura para la innovación. Diseño organizacional ambidiestro.
Taller de Entrenamiento Práctico Módulo 3
- Abordaje de las temáticas desarrolladas a partir de los casos propuestos por cada organización participante. Diagnóstico de capacidades de innovación.


Mesa de trabajo 4 4 Hoja de Ruta de la Innovación
Unidad 1. Planificación de la Innovación
- Planificación tradicional vs planificación bajo incertidumbre. Estrategias de innovación.
- El lienzo de la hoja de ruta. Componentes básicos.
- ¿Para qué innovar? Objetivos de resultados, capacidades y activos. Beneficios esperados de la innovación.
- Actividades y esfuerzos de innovación. Organizaciones innovadoras e innovativas. Hitos de innovación.
Unidad 2. Gestión del Proyecto de Innovación
- Las fases proyectuales: idea, ante-proyecto, prototipo, proyecto. ¿Cómo matar los malos proyectos?
- Herramientas para la presentación de proyectos. Públicos y expectativas.
- La cartera de proyectos. Matriz de análisis y priorización.
- Criterios de decisión para la incubación corporativa de proyectos.
- Mecanismos de generación de prototipos: maquetación, experimentación, pruebas. Versión beta. Producto Mínimo Válido.
Taller de Entrenamiento Práctico Módulo 4
- Abordaje de las temáticas desarrolladas a partir de los casos propuestos por cada organización participante. Desarrollo de un mapa de ruta de la innovación y diseño de un prototipo de alguno de los hitos de innovación propuestos.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

El curso está dirigido a personas que:

flecha correctaOcupen funciones directivas, gerenciales.
flecha correctaPosean una experiencia laboral relevante, y/o deban gestionar iniciativas o proyectos de innovación.
flecha correcta Interesadas en esta temática.

Coordinación

Coordinación

Mesa de trabajo 1 83Mesa de trabajo 1 84

Contactanos

Contactanos

Por consultas, podés escribir a cursos@eco.uncor.edu o comunicarse vía WhatsApps acá o bien llamar al (+ 54 351) 443-7300 int. 48643 o 48593 (de 15 a 20hs)

Seguinos en nuestras redes sociales: 

facebook     instagram     gorjeo     youtube    linkedin    

Herramientas y habilidades técnicas para impulsar, gestionar y sostener acciones de innovación abierta

 

 

 

CURSANDO


Duración: 4 meses

 

Programa Certificado en Cultura y Gestión de la Innovación
Próxima edición: 2023

Durante el Programa se abordarán conceptos, metodologías y herramientas facilitadoras de la transformación organizacional y profesional hacia modelos más innovadores y evolutivos.


BIMODAL

flecha correctaDuración: 8 semanas 

 

flecha correcta Preinscribite para la próxima edición

Consultas

Powered by ChronoForms - ChronoEngine.com

Modalidad de cursado

Modalidad de cursado

BIMODAL

Podrás optar por tener clases:

numero uno Virtuales en vivo: 100% online a través de la Plataforma Zoom

numero 2 Presenciales: asistiendo a la Facultad y Evoltis Plaza

flecha correctaSe cursará en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas (Bv. Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria) y en Evoltis Plaza (San José de Calasanz 80, Centro). 

Objetivos del curso

Objetivos del curso

Objetivo general: 
comprobado Compartir una visión estratégica de la Innovación en el contexto actual, brindando un roadmap con metodologías y competencias asociadas para su ejecución efectiva.

Objetivos específicos:
comprobado Profundizar sobre las variables contextuales, estructurales y culturales que impactan en la sostenibilidad del proceso de Innovación.
comprobado Compartir conceptos, metodologías y herramientas facilitadoras de la transformación organizacional y profesional hacia modelos más innovadores y evolutivos.
comprobado Alentar espacios de reflexión, autodiagnóstico y debate, compartiendo casos personalizados y benchmark con prácticas globales de la gestión de la Innovación.
comprobado Identificar los principales indicadores de la Cultura de Innovación.

Programa de contenidos

Programa de contenidos

Mesa de trabajo 1 10 Cultura de Innovación: la catalizadora del cambio
· Nuevo contexto: low touch economy
· Mindset 4.0
· El talento intraemprendedor como aliado estratégico
· La cultura de innovación como factor clave de la transformación
· Debate, análisis de casos personalizados y conclusiones

Mesa de trabajo 1 11 Competencias para liderar la innovación
· Deconstrucción y reconstrucción del modelo de liderazgo
· El rol del liderazgo en el desarrollo de la cultura de innovación
· Las nuevas competencias del líder innovador
· Herramientas para el autoliderazgo
· Debate, análisis de casos personalizados y conclusiones

Mesa de trabajo 3 5 El ambidiestrismo como diseño potenciador de la agilidad organizacional
· Matriz de diseño organizacional
· Economía de la eficiencia y economía de la diferencia
· Caracterización del modelo ambidiestro: componentes y competencias asociadas
· Benchmark de prácticas locales y globales
· Debate, análisis de casos personalizados y conclusiones

Mesa de trabajo 4 4 Desarrollo y gestión de un equipo de innovación
· La misión como framework del equipo
· Roles y funciones para sistematizar el proceso de innovación
· Diseño de un plan estratégico sistémico y sistemático
· Diseño y gestión de indicadores de la innovación
· Debate, análisis de casos personalizados y conclusiones

Mesa de trabajo 5 4 El paradigma Agile: introducción a un nuevo modelo de gestión
· Modelo push/pull: el clientecentrismo
· El manifiesto Agile y sus aplicaciones metodológicas
· Waterfall vs Agile: dos formas de abordar un proyecto
· Modelo doble diamante como base del proceso creativo
· Debate, análisis de casos personalizados y conclusiones

Mesa de trabajo 6 16 Design Thinking: pensamiento de diseño centrado en el humano
· La Experiencia del Cliente como foco del proceso creativo
· Fases del Design Thinking: inputs y outputs
· Ejercicio colaborativo de diseño de una solución innovadora en Plataforma Mural
· Pitcheo de proyectos
· Debate, análisis de casos personalizados y conclusiones

Mesa de trabajo 6 17 Anclajes y aprendizajes compartidos
· Presentación de la metodología Innovis para impulsar la cultura de innovación
· Experiencias sobre casos locales implementados
. Índice de Cultura de Innovación en Argentina
· Identificación de desafíos e inquietudes aportados por los participantes del programa
· Reflexiones y aprendizaje grupal

> Descargar programa de contenidos

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

El curso está dirigido a personas que:

flecha correcta Se desempeñan o buscan desempeñarse en roles de liderazgo en organizaciones.
flecha correcta Sean estudiantes y/o graduados/as de diversas carreras universitarias que pretendan adquirir conceptos y herramientas claves para generar cambios organizacionales innovadores y creativos.
flecha correcta Aspiran a tener o tengan bajo su responsabilidad procesos claves que requieran una revisión y una transformación evolutiva.

Equipo docente

Equipo docente

Mesa de trabajo 1 67Mesa de trabajo 1 68

Mesa de trabajo 1 65Mesa de trabajo 1 66

Mesa de trabajo 1 63Mesa de trabajo 1 64

Contactanos

Contactanos

Por consultas, podés escribir a cursos@eco.uncor.edu o comunicarse vía WhatsApps acá o bien llamar al (+ 54 351) 443-7300 int. 48643 o 48593 (de 15 a 20hs)

Seguinos en nuestras redes sociales: 

facebook     instagram     gorjeo     youtube    linkedin    

Enfoque metodológico para la implementación y práctica de la innovación de manera sostenible.

 

 

 

CURSANDO


Próxima edición 2023

 

Página 5 de 7

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • Siguiente
  • Final
volver
Back to Top
E-mail: cursos@eco.uncor.edu Tel.: 4-437300 int. 48522 o 77 / 4-334251 Bv. de la Reforma esquina Av. Los Nogales, Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina

Mapa del sitio

  • Institucional
  • Pasantias
  • Oportunidades Laborales
  • Transferencia
  • Becas de promoción

Cursos

  • Diplomaturas
  • Marketing y Ventas
  • Recursos Humanos
  • Desarrollo Emprendedor
  • Laboral y Seguridad Social
  • Contabilidad y Gestión
  • Impuestos
  • Informática
  • Comercio Exterior
  • Habilidades Estratégicas
  • Gestión de Cooperativas
  • Formaciòn Ejecutiva

Más

  • Red Graduados FCE - UNC
  • Área de Gestión Cultural FCE - UNC
  • Cursos InCompany
  • Programa Lazos

Redes Sociales

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias Económicas

Tel: 00-54-351-4437300 Bv. Enrique Barros s/n - Ciudad Universitaria X5000HRV Córdoba - Argentina

Todos los derechos reservados 2023.